Gatos

Gatos...






           



Esta Pagina es Una Peticion de: Juan Corcoles



British Shorthair

 
British Shorthair
British shorthair azul ("British Blue")
British shorthair azul ("British Blue")
País de origen
Reino Unido

Su historia

La leyenda dice que el British desciende de los egipcios... remontando a los tiempos de Moisés. La armada egipcia que persiguía a los hebreos con vistas de conquistar la Tierra Prometida, era comanditada pour un general griego llamado Galsthelos. Este, después de su derrota delante de la barrera insuperable del Mar Rojo, no tuvo el corage de presentarse delante del faraón, que era su suegro. Es entonces que huyó en compañía de su esposa SCOTA, hija del faraón (...), Scota se llevó con sigo a sus gatos; todos juntos ganaron Portugal donde fundaron el reino de Brigantium. El reino prosperó; los gatos se multiplicaron y es así que un descendiente de Galsthelos, Fergus I, se fue a la conquista de una gran isla hacia el norte, embarcando en sus naviros los gatos de SCOTA. En recuerdo de su antepasado, bautizó la región conquistada : SCOTA LAND. La que se llamó más tade Scotland (Escocia). Los gatos se multiplicaron en toda libertad adaptándose a sus nuevas dondiciones de vida, sin duda muy distintas de las que tenían en las costas del Mediterráneo. Estos gatos dessarrollaron un pelage doble e impermeable que tenia por misión el protegerlos de la legendaria lluvia de Albión. Incluso si estos gatos eran apreciados por su inegalable talento de cazadores, no eran criados bajo el control del hombre pero vivían en semi libertad, sometidos a la más feroz de las selecciones, la de la naturaleza, donde únicamente los más fuertes y los más hábiles podían sobrevivir.

De ésta forma, la campaña inglesa albergaba un gran número de éstos gatos a los colores variados que tenían como punto común un fuerte físico y un grueso manto de pelo, cuando a mediados del siglo XIX, algunas personas más atentivas las unas que las otras emperaron a fijarse en estos gatos.

En el extranjero, y más exactamente en Francia, los gatos de raza de Angora, también llamados de Persia, hacían las alegrías de la alta sociedad desde hacía algún tiempo ya, y, pareció natural, que en Inglaterra, país de criaderos de por sí, pusiesen al honor sus gatos nacionales.

Al final del siglo XIX, el Cheshire Cat de "Alicia en el país de las maravillas" de Lewis Caroll (1865) ya estaba representado bajo el aspecto de un British Shorthair tabby.

Habrá que esperar el año 1870 para que los gatos ingleses interesen a ciertos criaderos de gatos de raza, donde un estandard fue entonces establecido.

En ésta época, algunos criaderos ingleses, como Harrison Weir, el hombre que, fue el primero que hizo un arte el criar gatos, creó casi él solo el British Shorthair haciendo una selección de los gatos callejeros más bonitos que fueron expuestos por la primera vez en el Crystal Palace de Londres en 1871 donde el British Shorthair batió todos los records de popularidad. Fueron llamados British Shorthair para distinguirlos de una parte de los gatos extranjeros y de los gatos orientales, y por otra parte para diferenciarlos de los gatos de pelo largo como los de Angora. A pesar del choque de las dos Guerras Mundiales que eliminó casi por completo al ganado felino inglés, es el gato más popular en Gran Bretaña.

Con éstos dos periodos oscuros, fue necesario el recurir a otras razas, y, en particular, al gato Persa que llegó en Gran Bretaña a principios del siglo XX donde fue introducido en el programa de cria selectivo del British, para intentar hacer renacer las líneas prácticamente apagadas dando más vigor a la raza. Gracias a la integración del gato Persa en los elevages de British Shorthair, el British ganó ciertamente en robusteza, su cabeza tomó una forma más redonda, el color cobre de sus ojos redobló de intensidad, y su osatura fue renforzada. Pero también heredó del gene del pelo largo de sus salvadores; más tarde, después de años y años de minucioso control, consiguieron cási eliminar esta influencia. De ésta forma, y de tanto en tanto, nacían gatitos de pelo largo en las camadas de British Shorthair, durante un largo tiempo estos pequeños de pelo largo fueron suprimidos. Hoy, estos gatos característicos, son reconocidos únicamente en Francia, como una variedad aparte entera del British, llamándose British Longhair o British de pelo largo.

Carácter

El british recuerda a sus antepasados, grandes cazadores de ratas que vivian en libertad por el territorio inglés. Se trata en efecto, de un gato independiente, que no es extremadamente emocional, aunque es capaz de advertir cual es el estado de animo de su amo. Es un gato gentil, digno y reservado. Se adapta igual de bien a la ciudad como al campo. Pero en el hogar, se muestra un gato cariñoso y sociable. Pide atención y caricias a sus dueños. Les gusta la vida tranquila, son bastante perezosos y un poco glotónes.

El british ideal

Es de talla mediana y grande, con un porte sólido y majestuoso de osatura fuerte, tiene cuerpo de luchador con flancos anchos. Las patas son robustas, con pies redondos y ligeramente más cortas que el cuerpo. La seleción ha potenciado los volúmenes para acentuar su aspecto solemne. Esta apariencia la refuerza su gran cabeza inconfundible, con pelo corto, y todavía más poderosa que la garganta. La nariz es recta, corta y ancha. Las orejas son de tamaño mediano redondeadas, anchas en la base y muy separadas entre sí. Los ojos grandes, separados y redondos, son de colores intenso, en armonía con los mantos. La cola, de una longitud equivalente a dos tercios del cuerpo, es gruesa en la base y se afina hasta la punta, que es redondeada. El pelo es denso y sedoso de textura muy compacta como la moqueta.

Los colores del pelo

El british puede ser de todo los colores que existen: blanco, crema, rojo, lila, chocolate, aunque el más apreciado es el azul. También hay variedades tortie, tabby y spotted, bicolores, tricolores y a partir de 1991 también están admitidos los colour point.

Los cuidados

El tipo de pelo de este gato exige unas atenciones muy simples pero que deben llevarse a cabo con minuciosidad. Es preciso eliminar el pelo muerto con un peine de púas cerradas pera que el british no lo ingiera al lamerse. Naturalmente esta operación será más frecuente en los periodos de muda, que tienene lugar en primavera y supone una pérdida de pelo y subpelo considerable. La densidad misma del pelaje y su instinto vagabundo lo hacen propenso a tener pulgas, que deben eliminarse utilizando algunos de los productos especiales que se comercializan. Por lo demás la selección natural ha hecho de este gato una raza muy sana.

Biblografia

El gran libro de los gatos - Milenda Band Brunetti

Catgirl

La chica del extremo derecho realiza un cosplay como una catgirl (Felicia, de Darkstalkers).

Una catgirl (palabra compuesta del inglés cat, gato y girl, chica; se suele usar también el término nekomimi, nekas o neko-girl con el mismo fin.) es una mujer o una chica con orejas de gato, cola de gato o algún otro avío felino o incluso forma humana de gato.

Wikipe-tan como catgirl

Las catgirl se encuentran de forma más o menos común en trabajos de anime y manga tanto como forma de cosplay como con partes reales de gato en el cuerpo, al igual que en algunos videojuegos. Se busca que las catgirls parezcan tiernas mientras llevan grandes guantes y zapatos que aparentan ser patas. Las catgirl son a menudo modificadas con otras combinaciones mujer/animal, algunas combinaciones usuales son la de mamíferos como chicas conejo, chicas zorro y (menos frecuente) chicas perro kemonomimi. Los chicos son más bien comparados con perros o lobos. Un ejemplo seria Inuyasha ("Inu" es perro en japones).

Las catgirl orientales son representadas con frecuencia poseyendo pocas características felinas, como los ojos con pupilas verticales, cola, y orejas (con un color diferente al de su pelo). Las catgirl occidentales suelen estar representadas con un aspecto más de animal, con el cuerpo completamente cubierto de cabello y garras, siendo estos los aspectos más prominentes, aunque no necesariamente cierto en todo los casos.






Comida para gatos
La comida para gatos está formulada específicamente para cubrir las necesidades nutricionales de los gatos. Aunque los gatos son carnívoros obligados, la mayoría de la comida de gatos comercial contiene tanto parte animal como vegetal, con suplementos vitamínicos, minerales y otros nutrientes. Un nutriente importante es el aminoácido que deriva de la taurina, ya que los gatos no pueden sintetizar el compuesto.

Comida comercial para gatos

Comida seca/pienso

Comida de lata

Comida especial (por prescripción veterianaria)

Esta comida es recomendada por un veterianario y es específica para problemas de salud de los gatos, como por ejemplo el fallo renal crónico que necesita de una comida especializada.

Comida casera

Muchos dueños de animales de compañía, como los gatos, optan por alimentar a sus mascotas con comida casera. Esta suele consistir en carne asada, huesos, verduras y suplementos vitamínicos. Muchas personas suelen dar a sus animales la misma comida que ellos se preparan, auqneu deben tener en cuenta el riesgo para la salud de sus mascotas, ya que pueden tener falta de vitaminas o por el contrario, exceso de grasas. Es conveniente ir con cuidado a la hora de alimentar a los animales de compañía con comida casera. Siempre es de ayuda consultar con un veterianario.

Comida vegetariana

Dieta y enfermedades

Alergia alimenticia

Malnutrición

Impacto medioambiental



  

Dirofilariasis canina


La dirofilariasis canina o gusano del corazón es una enfermedad producida por una especie de nematodo parásito (Dirofilaria immitis) que se expande de huésped a huésped a través de las picaduras de mosquitos. El parásito afecta a los perros, gatos, lobos, coyotes, zorros, hurones, leones marinos, e incluso a los humanos. El gusano es llamado "gusano del corazón" porque el parásito, en su último estado reproductivo del ciclo de vida, reside en el corazón de su huésped donde puede quedarse varios años, hasta que mata al huésped por un paro cardíaco.

Historia de la enfermedad

Esta enfermedad fue descubierta en perros hace aproximadamente un siglo y reportada en gatos en los años 1920. Desde entonces, exámenes de detección y tratamientos contra el parásito, asimismo como medidas de prevención fueron descubiertas. La enfermedad puede ser muy peligrosa para el huésped infectado, perros infectados que no son tratados pueden morir, incluso los que son asistidos tienen que sufrir largos períodos de molestos tratamientos (a veces incluyendo cirugía) para poder matar a los gusanos y eliminarlos del cuerpo. La mejor defensa contra este parásito es el uso de un tratamiento profiláctico brindado en forma regular durante la estación de mosquitos.

Un camino para la prevención de la enfermedad comienza con un test de sangre para saber si el parásito está presente en su forma adulta (el test utilizado actualmente sólo detecta el parásito en su etapa adulta). Si el test da negativo, se le entrega una medicación preventiva de por vida, ésta medicación elimina la etapa larvaria e impide futuras infecciones. Si el test da positivo, el tratamiento para eliminar el gusano adulto es prolongado, costoso, y con cierto riesgo para el animal.

 

El parásito

Microfilaria

El gusano tiene varios ciclos de vida antes que se vuelvan los adultos que infestan al corazón del huésped. El gusano necesita al mosquito como huésped intermedio para finalizar su ciclo de vida, o sea que al menos dos huéspedes además del mosquito son necesarios para la reproducción del parásito.

 

Síntomas de infección

Los perros no muestran señales de infestación durante los primeros 6 meses del período prelatente, antes de la maduración del gusano, y las pruebas diagnósticas para la presencia del diagnóstico de la microfilaria o los antígenos no pueden detectar el período prelatente. Raramente, una larva migrante se pierde y termina en sitios inusuales como el ojo, cerebro o una arteria en la pierna, lo que resulta en síntomas inusuales como ceguera, ataques epilépticos y cojeras.

Epidemiología

Esta enfermedad está presente en todo los continentes excepto en la Antártida, donde no existe el mosquito siendo su vector principal.




Enfermedad de von Willebrand

La enfermedad de von Willebrand (vWD) corresponde a una disfunción plaquetaria congénita altamente distribuida en caninos y también en felinos, así como en humanos.

El factor de von Willebrand (vWF) es una proteína sanguínea cuya función es la de permitir la adhesión de las plaquetas a los vasos sanguíneos frente a una solución de continuidad (herida). Es una de las proteínas del organismo con mayor poder adhesivo. Su ausencia o deficiencia resultará entonces en una anormal funcionalidad de la adhesión plaquetaria por lo que se manifestarán hemorragias prolongadas que pueden ser incontrolables en algunos casos.

El vWF es un polímero formado por un número variable de unidades de 220 kDalton, es sintetizado en la célula endotelial (se almacena en los cuerpos de Weibel–Palade) y en el megacariocito (se almacena en los gránulos alfa – plaquetarios).

El gen que codifica la síntesis de la unidad se localiza en el cromosoma 12. Dentro de la molécula existen diferentes dominios con distintas actividades. Así, existen dominios para la GP – Ib, FVIII, Ristocetina, Botrocetina, Colágeno y Heparina.

Se conocen aproximadamente más de 20 subtipos de EvW.

Esta enfermedad se presenta en varias razas caninas; de hecho en los EEUU se han detectado en más de 50 razas, pero las más comunes son Dobermann P., Shetland Sheepdog (Collie enano), y en menor cuantía en Ovejeros Alemanes, Golden Retrievers y Caniches.

Clínicamente se presentan hemorragias espontáneas nasales, hematuria (sangre en orina) o eventualmente un sangrado profuso frente a una herida o acto quirúrgico.

Ésta es una de las más importantes patologías a tener en cuenta principalmente en hembras ya que los partos pueden llegar a tener consecuencias serias debido a las hemorragias que podrían ocurrir.

Existen diferencias a nivel genético de los mecanismos de patogénesis y síntomas clínicos. Dentro del contexto de la enfermedad, existen tres tipos bien diferenciados caracterizados según la calidad y cantidad del factor de von Willebrand (vWF).

Tipos

Tipo 1: es el de mayor ocurrencia y donde los animales poseen concentraciones bajas del vWF, aunque el vWF es normal en su estructura proteica. Las razas más afectadas son el Dobermann P. y el Shetland Sheepdog.

Tipo 2: los animales poseen concentraciones bajas a normales de vWF, sumados a una estructura proteica anormal. Las razas más afectadas son el Pointer de pelo corto y de pelo rizado.

Tipo 3: los animales poseen una ausencia total del vWF. La raza más afectada es el Scottish Terrier.

¿Cómo es el status genético de un animal referido a una enfermedad genética?

La transmisión del código genético de un animal a su descendencia, se realiza a través del ADN incorporado en sus genes.

A partir de la incorporación de genes anormales o mutados en el genoma de un individuo, esta información es transmitida a sus descendientes. Los mamíferos tenemos 2 copias de cada información por si alguna falla, y la mayoría de las enfermedades genéticas son recesivas, es decir se necesitan las 2 copias con la mutación para contraer la enfermedad.

Si las 2 copias son correctas el animal es sano, y si el mismo tiene una copia correcta y una mutada, será portador (carrier), es decir no enfermará pero sus descendientes pueden sufrir la misma. Si lamentablemente las 2 copias son incorrectas el animal es enfermo y desarrollará la patología correspondiente.

Herencia de la enfermedad

En el caso de la enfermedad del tipo 1 (la más común), se hereda en forma dominante incompleta, es decir que los portadores sufrirán una forma leve de la enfermedad.

En el tipo 2 también se hereda como dominante aunque el bajo porcentaje de caninos afectados y la baja cantidad de ejemplares de las razas afectadas por este tipo de vWD hacen sumamente difícil su diagnóstico.

Finalmente, el tipo 3 la enfermedad se hereda en forma recesiva es decir se necesitan ambos padres transmitiendo el gen. En este caso los portadores NO sufrirán forma alguna de la enfermedad. Si bien este tipo es poco frecuente, lo es más que el tipo anterior, y además es el que posee el cuadro clínico más severo.

Como se puede apreciar en todos los casos vW no es una enfermedad frecuentemente diagnosticada en la clínica cotidiana, ya que únicamente frente a heridas de sangrado intenso o cirugías se pueden tener sospechas de esta patología.

Es de importante valor detectar genéticamente un canino afectado teniendo en cuenta la posibilidad de continuar produciendo lechigadas que se comportarán ya sea como portadores (carriers) o más problemático aún como enfermos.

De hecho la más importante tarea consistirá en la evaluación epidemiológica de la población local de caninos, lo que permitirá con el tiempo hacer posible la compra de una mascota libre de esta enfermedad.

Esta enfermedad está presente en humanos aparte de perros y gatos.

manifestaciones clínicas

epitaxis hemorragia transvaginal sangrado postextracción dental equimosis sangrado de heridas leves gingivorragia sangrado quiruúrgico sangrado en el parto sangrado gastrointestinal sangrado posttraumatismo oral petequias sangrado articular hematuria sangrado de ovario sangrado de amígdalas sangrado durante extracción dentaborto sangrado de oído sangrado intramuscular profundo y submucos sangrado posta







Puede referirse ha Felis silvestris catus:

Gato
Gato de raza Abisinia
Gato de raza Abisinia
Estado de conservación
No amenazado
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Feliformia
Familia: Felidae
Subfamilia: Felinae
Género: Felis
Especie: F. silvestris
Subespecie: F. s. catus
Nombre trinomial
Felis silvestris catus
Schreber, 1775
Sinonimia

Felis silvestris domesticus

Varias razas de gatos.

El gato o gato doméstico (Felis silvestris catus) es un pequeño mamífero carnívoro de la familia Felidae. El gato está en convivencia cercana al hombre desde hace unos 9.500 años,[1] fecha muy anterior a las previas estimadas en 3.500 a 8.000 años.[2]

Los nombres actuales más generalizados, derivan del Latín vulgar cattus, palabra que aludía especialmente a los gatos salvajes en contraposición a los gatos domésticos que, en latín, eran llamados felis.

Hay docenas de razas, algunas sin pelo o sin cola como resultado de mutaciones genéticas, y existen en una amplia variedad de colores. Son expertos depredadores y pueden cazar más de cien especies diferentes de animales para alimentarse. También son animales que pueden asimilar algunos conceptos, y algunos poseen la capacidad de ser entrenados para manipular mecanismos simples.

Se comunican con gemidos, silbidos, gruñidos y alrededor de un centenar de diferentes vocalizaciones,[3] además del lenguaje corporal.

Se cree que el gato salvaje africano (Felis silvestris lybica) es su ancestro más inmediato.

Domesticación del gato

Como animal de compañía, es una de las mascotas más populares en todo el mundo. Debido a que su domesticación es relativamente reciente, pueden vivir en ambientes silvestres formando pequeñas colonias. La asociación del gato con los humanos lo condujo a figurar prominentemente en la mitología y en leyendas de diferentes culturas, incluyendo a las civilizaciones egipcia, japonesa, china y escandinava.

Es un animal instintivamente cazador. Los gatos de granja viven de forma semisalvaje y cazan ratones y ratas que de otra forma comerían importantes cantidades de grano. Los domésticos capturan insectos, ratones y pequeños pájaros instintivamente, aunque generalmente no los consumen.

Son preferidos por sus hábitos de limpieza, por su bajo nivel de atención y cuidados requeridos para su manutención.

 

Gato de pelo largo.


 
Gata con heterocromía: tiene un ojo de cada color







Y Tanbien puede referirse a Maihueniopsis ovata:



 
Maihueniopsis ovata
Clasificación científica
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Opuntioideae
Tribu: Tephrocacteae
Género: Maihueniopsis
Especie: M. ovata
Nombre binomial
Maihueniopsis ovata
(Pfeiffer) Ritter

Maihueniopsis ovata es una especie de planta de flores perteneciente a la familia Cactaceae. Es endémica de Argentina y Chile.

Es una planta con hojas carnosas ovoides armadas de espinos, de color verde y con las flores de color amarillo.

Nombre común

  • Español:Gatito, Perrito

Sinonimia [

  • Pseudotephrocactus ovata
  • Tephrocactus ovatus
  • Tephrocactus variflorus








Oreailurus jacobita

(Redirigido desde Gato andino)
 
Gato andino
Estado de conservación
En peligro (EN)
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Feliformia
Familia: Felidae
Subfamilia: Felinae
Género: Oreailurus
Especie: O. jacobita
Nombre binomial
Oreailurus jacobita
Cornalia, 1865
Sinonimia


El gato andino o titi (Oreailurus jacobita) es uno de los felinos menos conocidos y es considerado como la especie más amenazade del continente americano.

El gato andino es natural de América del Sur. Su distribución se limita a las regiones montañosas de los Andes; al norte de Chile y de Argentina, y al sur de Bolivia y de Perú.

Habita en zonas de vegetación no muy alta o espesa, así como en las estepas y áreas rocosas. Se le documenta desde los 3000 a 5000 msnm, tal vez más alto, por encima de la línea de árboles, aunque hay avistamientos por debajo de los 2000 msnm en la provincia de Mendoza , Argentina.

De longitud llega a alcanzar de 60-80 cm, más la cola de unos 35 cm; la altura a los hombros 35 cm; pesa entre 4 y 7 kg; con pelaje largo, en especial región dorsal; con un diseño de manchas color café o rojizo de forma variable (fajas, estrías, puntos) sobre un fondo plomizo o grisáceo; a veces llega a aspecto atigrado con fajas verticales paralelas bajando del dorso a los flancos. Y cola fajada con siete a nueve anillos oscuros, la punta blanca, igual que la parte ventral, salpicado por pintas negras: patas, mejillas, labios, zona periocular.

Aunque vive solo en la alta montaña, los valles habitados por humanos actúan como barreras, fragmentando la población, significando que aún bajos niveles de caza furtiva pueden ser devastadoras. Es frecuentemente matado en Chile y en Bolivia debido a supersticiones.

Se alimenta de pequeños mamíferos y aves.


Felis silvestris cretensis



El gato cretense (Felis silvestris cretensis) es una subespecie de gato montés que habita la isla griega de Creta, aunque se creía extinto, en 1996 se capturó un espécimen en una expedición de la Universidad de Perugia.

Orígenes

Está más relacionado con el gato salvaje africano que

Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Feliformia
Familia: Felidae
Subfamilia: Felinae
Género: Felis
Especie: Felis silvestris
Subespecie: F. s. cretensis
Nombre trinomial
Felis silvestris cretensis
Haltenorth, 1953
con el europeo. Dado que los gatos tienen miedo al agua, los científicos barajan dos hipótesis:

  • El animal existía en Creta antes de la separación de la isla.
  • El animal lo llevaron a Creta domesticado los primeros habitantes de Creta, pero más tarde se asilvestró










Prionailurus bengalensis

 
Gato de Bengala
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Feliformia
Familia: Felidae
Subfamilia: Felinae
Género: Prionailurus
Especie: P. bengalensis
Nombre binomial
Prionailurus bengalensis
(Kerr, 1792)
Distribución

 
 

El gato de Bengala o gato leopardo (Prionailurus bengalensis es un felino asiático cuya área de distribución se extiende de Pakistán a Filipinas y de Sumatra hasta Mongolia.

Las hembras llegan a tener entre 2 y 4 cachorros por camada, luego de una gestación de unos 65 días. El padre puede ayudar a criar a los cachorros. Se estima que la media de vida sea de 12 a 15 años.

Miden aproximadamente uno 60 cm de longitud, aunque algunos autores indican hasta un metro, más la cola que alcanza los 45 cm. Su peso oscila entre los 3 y 8 kg.

La principal dieta de este felino contiene mamíferos medianos y pequeños, aves, reptiles y peces. Es de hábitos nocturnos, se mantiene activo desde el atardecer hasta el amanecer, aunque no es raro verlo durante el día. Nada con gran agilidad.

Subespecies

El gato de Iriomote (P. iriomotensis) fue considerado una subespecie del gato de Bengala (P. b. iriomotensis) y vive exclusivamente en la pequeña isla de Iriomote del archipiélago de las Yaeyama (Japón).

 

Catopuma badia

 
Gato de Borneo
Estado de conservación
En peligro (EN)
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Feliformia
Familia: Felidae
Subfamilia: Felinae
Género: Catopuma
Especie: C. badia
Nombre binomial
Catopuma badia
Gray, 1874

El gato de Borneo (Catopuma badia, también nombrado Felis, Profelis o Badiofelis) conocido también como gato de la bahía o gato rojo de Borneo, es un felino que se creía extinto, opinión anulada al saberse de diversas fotografías de él. Es endémico de la isla de Borneo y habita en selvas y áreas próximas a ella.

Características

Mide unos 60cm, más una cola de 40 cm, y su peso varía entre 2 y 3 kg. El gato de Borneo es un animal nocturno que se alimenta de pequeños mamíferos y aves. Sólo se han visto 7 ejemplares, por lo que no se ha podido estudiar su comportamiento social ni reproducción.

La piel del gato de Borneo usualmente es terracota (rojizo-pardo), pero tiene una gama de colores de variantes del gris. El análisis de ADN lo relaciona con el gato dorado asiático, diferenciándose en la estructura ósea y que es mucho más pequeño.

 

Dieta

Este gato salvaje caza de noche aves y roedores, y algunas veces hasta monos.










Leopardus geoffroyi

Gato montés
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Feliformia
Familia: Felidae
Subfamilia: Felinae
Género: Leopardus
Especie: L. geoffroyi
Nombre binomial
Leopardus geoffroyi
(d'Orbigny & Gervais, 1844)
Sinonimia
  • Oncifelis geoffroyi

El gato montés o gato de Geoffroy (Leopardus geoffroyi) es probablemente el gato salvaje más común de Sudamérica. Tiene el tamaño de un gato doméstico. Su piel tiene manchas negras, pero el color de fondo negro varía de región en región; en el norte, lo común es un pardo amarillento. Más al sur, su manto es grisáceo. El melanismo es algo común tanto en salvaje como en cautiverio.

Primariamente preda roedores, pequeños lagartos, insectos, ocasionalmente ranas y peces; es el super predador de la cadena alimentaria. Aunque parezca o sufrir la especie, algunos conservacionistas se ocupan del exceso de caza por su piel.

Mide cerca de 60 cm de largo, 30 cm de alzada, pesando solo 2-4 kg, aunque puede llegar a 8 kg. Se han hecho intentos de cruzarlo con el gato doméstico, pero con muy limitado éxito.

La hembra preñada busca muy cuidadosamente la guarida para tener su camada. Y los cachorritos se desarrollan muy rápidamente, a las 6 semanas son completamente móviles.

La especie habita de los Andes, a las Pampas y al Gran Chaco.

Nomenclatura

Fue bautizado en el s. XIX por el zoólogo francés Etienne Geoffroy Saint-Hilaire quien lo identificó como una diferente especie, al estudiarlo como profesor de Zoología en París, Francia.








Prionailurus bengalensis iriomotensis

 
Gato de Iriomote
 
Estado de conservación
En peligro crítico (CR)
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Feliformia
Familia: Felidae
Subfamilia: Felinae
Género: Prionailurus
Especie: P. bengalensis
Subespecie: P. b. iriomotensis
Nombre trinomial
Prionailurus bengalensis iriomotensis









Felis manul

 
Manul
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Feliformia
Familia: Felidae
Subfamilia: Felinae
Género: Felis
Especie: F. manul
Nombre binomial
Felis manul
Pallas, 1776 como Otocolobus manul
Subespecies
  • Felis manul manul
  • Felis manul ferruginea
  • Felis manul nigripecta

El manul (Felis manul) es un felino que habita en las estepas de Mongolia, Siberia y el Tíbet, a unos 4.000 m de altura, donde su abundante pelaje le protege del excesivo frío y viento. Es llamado a veces gato de Pallas, por que fue descubierto por el zoólogo ruso Pallas, en 1776, quien lo denominó Otocolobus manul. Recientemente se ha descubierto que estaría dentro del género Felis. Este gato paticorto tiene el cuerpo rechoncho y macizo, y una cola anillada en negro, larga y peluda. Su pelaje es de color muy variable, desde el gris ceniza al rojizo. Las líneas negras atraviesan su cuerpo sin interrupción de un flanco a otro. Es el único ejemplo de esta coloración entre los félidos.

El manul es un animal solitario, generalmente amante de la poca luz, pues su hora preferida de caza se sitúa entre el alba y el crepúsculo. Se alimenta de pikas y de pájaros. Cuando galopa se le puede confundir con una marmota. Establece su refugio bajo una roca, y es el mejor trepador felino. Tiene de cuatro a seis crías de una camada, y un peso de adulto de entre 2,5 y 3,5 kg.

Prionailurus planiceps

 

El gato de cabeza plana

Gato de cabeza plana
 
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Feliformia
Familia: Felidae
Subfamilia: Felinae
Género: Prionailurus
Especie: P. planiceps
Nombre binomial
Prionailurus planiceps
(Vigors & Horsfield, 1827)
(Prionailurus planiceps) es una especie de felino asiático del género Prionailurus que se creía extinto a mediados de los años 80 del siglo XX. Redescubierto en los 90, hoy sobrevive en algunas selvas de la península de Malaca
en Sumatra.

Felis chaus

 
Gato de la jungla
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Superclase: Tetrapoda
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Feliformia
Familia: Felidae
Subfamilia: Felinae
Género: Felis
Especie: F. chaus
Nombre binomial
Felis chaus
Schreber, 1777
Subespecies

Varias, ver texto.

El gato selvático, de la jungla o de los pantanos (Felis chaus) es un felino característico de las tierras bajas y húmedas del sur de Asia, desde el Mediterráneo oriental a Indochina y Malaca. Su área de distribución se prolonga hacia el norte en Asia Central, siguiendo el litoral del Mar Caspio y los cursos de grandes ríos como el Amu Daria y el Sir Daria. Alcanza de refilón la Rusia europea en la desembocadura del Volga y África en el Delta del Nilo.

 

Aspecto físico

Por su aspecto, el gato de los pantanos recuerda a un [gato doméstico]de pelaje rojizo, con orejas ligeramente más largas y dotadas de pincel en el extremo (al igual que los linces, lo que le vale en ocasiones el apelativo de "lince de los pantanos"), patas largas y cola algo corta. La longitud y color del pelaje son variables, aunque en este último caso suele ser un rojizo más grisáceo en las subespecies más norteñas, mientras que las del sur lo tienen más vivo, anaranjado o amarillento. Las rayas oscuras se restringen a las patas, cara y cola.

Alimentación

Estos animales cazan tanto en tierra como en áreas encharcadas. Entre sus presas se incluyen ratas y ratones, liebres, aves (algunas de tamaño tan grande como el faisán), serpientes, ranas y peces. Ocasionalmente capturan también puercoespines y cervatillos. Sus habilidades para el salto y la natación son notables.

Reproducción

La época de reproducción varía según la zona. Generalmente se produce una sola camada al año, aunque en algunas regiones pueden darse dos.

Las hembras sólo son receptivas durante cinco días, tiempo en el que se someten al acoplamiento. En torno a dos meses después se produce el parto en un nido de 1 a 6 crías, aunque lo más normal es que sean 2 ó 3. Éstas nacen cubiertas de rayas que se difuminan a medida que crecen. Hacia los cinco o seis meses inician su vida independiente y al año y medio de edad ya son maduros sexualmente.

Relación con el humano

Resulta sorprendente la capacidad del gato de los pantanos para adaptarse al extraordinario impacto humano sobre los cursos de agua y áreas pantanosas donde vive, especialmente en Oriente Próximo. En lugar de resentirse por ello, el gato de la jungla prospera y llega a ser un visitante habitual de las poblaciones humanas, donde llega a instalarse en casas abandonadas, al igual que los gatos domésticos. En algunos lugares se cría como mascota exótica y puede cruzarse con el gato doméstico para conseguir híbridos conocidos como Chausies. La raza de gato más empleada en estos cruces es el abisinio.

El gato de los pantanos también es cazado por su piel, aunque en determinadas zonas goza de protección. Así ocurre en la India, concretamente en las zonas donde coincide con el tigre.

Se sabe que este animal llegó a ser domesticado en el Bajo Egipto para emplearlo en la caza de aves acuáticas. De hecho, es posible que la domesticación del gato de los pantanos llevara posteriormente a la del gato doméstico y no al revés, al menos en Egipto.

Subespecies








Felis margarita

 
Gato de las arenas
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Feliformia
Familia: Felidae
Subfamilia: Felinae
Género: Felis
Especie: F. margarita
Nombre binomial
Felis margarita
Loche, 1858

El gato de las arenas o del desierto (Felis margarita) es el miembro más pequeño del género Felis junto con el gato patinegro (Felis nigripes). Apenas alcanza los 50 cm. de longitud en cabeza y cuerpo, a los que hay que sumar otros 30 de cola. Los machos más grandes no llegan a los 3,5 kg de peso.

 

Descripción

Se trata con toda probabilidad del felino mejor adaptado a la vida en desiertos arenosos como los del Sahara, Arabia, Irán, Afganistán, Turkmenistán y Pakistán. En las zonas menos áridas de estas regiones convive con el gato montés (F. silvestris), aparentemente sin problemas. No obstante, se ha documentado su desaparición en algunos lugares debido al incremento de gatos domésticos cimarrones.

La cabeza es notablemente ancha, algo que lo hace inconfundible con otras especies similares, y las orejas son muy amplias. Esto mejora tanto su audición como la pérdida del exceso de calor a través de ellas (una técnica común entre los pequeños mamíferos desérticos como la liebre de California, el zorro kit o el fenec). El pelaje es de color arena con escasas rayas más oscuras, que se encuentran más desarrolladas en la subespecie africana, F. m. margarita, y sólo son fácilmente visibles en la parte alta de las patas delanteras. La punta de la cola también es de color oscuro.

Al contrario que otros felinos, la planta de los pies está cubierta totalmente de pelo con el fin de protegerla frente al contacto con las ardientes arenas del desierto.

Este animal presenta hábitos preferente crepusculares o nocturnos, pasando las horas más tórridas del día protegiéndose entre las rocas. Se alimenta de roedores (gerbos, ratones), liebres, pájaros, serpientes (incluidas víboras venenosas), lagartos, arañas e insectos. A su vez, sufren la depredación de chacales y lechuzas. Los humanos los cazan con el fin de comerciar con sus pieles o porque los consideran alimañas; también se venden animales capturados como mascotas de forma ilegal. No obstante, en la actualidad sólo la subespecie pakistaní (F. m. scheffeli) está sometida a algún tipo de amenaza, según el convenio CITES.

Reproducción

Los gatos de las arenas son fundamentalmente solitarios, pero no territoriales. De hecho, es común que varios individuos frecuenten los mismos refugios, aunque nunca los comparten al mismo tiempo. Durante la época reproductiva, que varía de una región a otra, los machos atraen a las hembras con una especie de ladridos para incitarlas a la cópula.

Entre 59 y 63 días después del apareamiento, las hembras paren una camada de una a ocho crías, aunque lo normal es que sean cuatro o cinco. Presentan un crecimiento rápido y a los 6 - 8 meses del nacimiento ya son independientes, aunque no alcanzan la madurez sexual hasta alrededor del año de edad. Se ignora su esperanza de vida en libertad, aunque en cautividad pueden llegar a los trece años. Los individuos cautivos suelen aparearse más de una vez al año, al contrario que los salvajes.

Subespecies

F. m. thinobia a veces es considerado una especie separada; F. m. scheffeli está clasificado por CITES como una especie en peligro o en vías de extinción, sin embargo IUCN solo lo clasifica como 'especie amenazada'.







Felis nigripes

 
Gato patinegro
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Feliformia
Familia: Felidae
Subfamilia: Felinae
Género: Felis
Especie: F. nigripes
Nombre binomial
Felis nigripes
Burchell, 1824

El gato patinegro (Felis nigripes) ha sido considerado durante largo tiempo como el más pequeño de los felinos, aunque el gato herrumbroso, de Sri Lanka (Ceilán) es el más pequeño y el que ostenta el récord de enanismo.

El gato patinegro habita en el centro de África austral, de clima desértico, por donde está ampliamente distribuido, pero con poca densidad de población. Este gato es muy difícil de ver, y todavía más difícil de capturar, debido a su reducido tamaño, sus costumbres nocturnas y su propensión a vivir escondido. Su comportamiento se resume en pasarse la mayor parte del día en el fondo de una madriguera, donde se aísla del calor.

El gato patinegro deambula en solitario, y es adverso a las condiciones de cautividad. A pesar de su tamaño, éste gato emite unos roncos rugidos ampliamente similares a los de león, pero con lógica menor potencia. Este rasgo es común en los felinos que viven en parajes de grandes espacios descubiertos, como el gato de las arenas, el manul, el león y en menor medida el gato salvaje africano, y que precisan hacer llegar su grito lo más lejos posible. Se ha experimentado con híbridos entre el gato patinegro y el gato doméstico










Felis bieti

 
Gato del desierto
 
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Superclase: Tetrapoda
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Feliformia
Familia: Felidae
Subfamilia: Felinae
Género: Felis
Especie: F. bieti
Nombre binomial
Felis bieti
Milne-Edwards, 1892
Subespecies

Véase el texto

El gato chino del desierto, gato montés chino o gato de Biet (Felis bieti) es un pequeño felino que vive en el oeste de China, concretamente en Tíbet, Qinghai, Gansu y Sichuan. Debido a lo remoto de su área de distribución, esta especie es la menos conocida entre las del género Felis.

 

Características

Se trata de un animal notablemente similar al gato común euroasiático (Felis silvestris), con el que comparte tamaño (80 cm de largo, más 35 de cola) y área de distribución, pero del que se puede diferenciar fácilmente por el color de su piel. El pelaje es bastante largo y de color arena en todo el cuerpo, tornándose blanquecino en el vientre. Sobre esta capa de fondo se superponen anillos de color oscuro en patas y cola, una banda oscura a lo largo del lomo y rayas verticales más pálidas en el cuerpo que son difíciles de ver de lejos. El extremo de las orejas presenta un pincel de pelos negros que recuerda vagamente al del caracal, el gato de los pantanos o los linces, pero mucho más corto.

Biología y ecología

El hábitat característico lo componen áreas secas pobladas de matorral y árboles dispersos, pero nunca auténticos desiertos. Estos animales son fundamentalmente nocturnos y se alimentan de roedores, pikas y aves pequeñas. A pesar de encontrarse protegido gubernamentalmente en China, muchos animales mueren debido al envenenamiento sistemático de las pikas, su principal presa y base alimenticia.

Subespecies






Felis silvestris ornata

 
Gato ornato
Gato ornato
Gato ornato
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Feliformia
Familia: Felidae
Subfamilia: Felinae
Género: Felis
Especie: Felis silvestris
Subespecie: F. s. ornata
Nombre binomial
Felis silvestris ornata
Gray, 1832

El gato ornato o gato indio del desierto (Felis silvestris ornata) se asemeja bastante al gato doméstico. Su pelaje es gris amarillento, a veces parduzco. Su vientre gris claro o blanco está diseminado con puntos negros. Su cola larga acaba en punta y es más o menos anillada hasta acabar en una punta negra. La variación individual con respecto al pelaje es muy amplia, como ya pudo constatar el zoólogo B. A. Kuznetzov en las peleterías de Kirguistán.

En la India, el gato ornato es más pequeño y no sobrepasa los 4 kg de peso. Su pelaje es gris pálido-amarillento, con menos puntos negros o sin ellos. La cola y el vientre son blancos y generalmente carecen de manchas. En 1867, D. Short apuntó que en la India meridional, no se conseguía diferenciar bien muchos gatos domésticos de los gatos ornatos. El índice craneal del gato ornato indio es netamente superior al de los demás de gatos del género Felis, algo que muchos han relacionado con una posible domesticación de este gato hacia los gatos domésticos por parte de las grandes civilizaciones antiguas de la zona, la cultura del valle del Indo o Mesopotamia.

 

Prefiere las regiones secas

Se suele encontrar en las regiones secas de Oriente medio, en Irán, Afganistán, en la región meridional del Turkestán, en Pakistán y en la India. En el Cáucaso, vive en las estepas de Azerbaiyán, en el valle de Araks, en Najicheván y Armenia. A oriente del Mar Caspio, su distribución es más difusa. Se encuentra a la izquierda del Volga, en Turkmenistán, enTayikistán, en las estepas del Murgab, en las regiones del lago Issyk-Kul y en el valle de Sir Daria. Vive en Kirguizistán, en Asia central, cerca del Lago Baljash, pero el límite oriental de su difusión no está todavía bien definido. En Irán, vive en todas partes, salvo en la región boscosa de Elburz y en la llanura costera del Mar Caspio. R. T. Tabert y sus colaboradores, en 1967, reseñaron que en el valle del Indo, en Pakistán, el gato ornato vive en la zona descubierta, donde se alimenta principalmente de canguros enanos; lo que no sería raro en el desierto de Thar. En India vive en los desiertos noroccidentales y las regiones secas de Madhya Pradesh. También aparece en Sind, en Rajastán, y la región sur sureste de Jaipur.

Alimentación y comportamiento

Se alimenta de pequeños mamíferos como topos o liebres y un 15 % de aves. También se alimenta de lagartos e insectos. En el Turkestán, come faisanes y otras aves. El zoólogo ruso Y. F. Sapozhenkov, en 1961, estudió la ecología del gato ornato en el desierto del Karakum oriental, y estableció que aunque su dieta esté basada en roedores y otros pequeños mamíferos, devora también aves, serpientes y otros saurios.

En 1912 el inglés T. Wroughton halló un gato ornato cerca del cadáver de una oveja y dijo que la distribución de este gato es muy numerosa en el desierto donde se hallan madrigueras de jerbo. En Kazajistán, el gato vive en valles aluviales más o menos áridos, espesos y boscosos de Haloxylon persicum. A veces se divisa en juncos y gramíneas cerca de cursos de agua. En otras regiones, aparece en zonas más desérticas y oasis. En Asia central, se puede observar entre formaciones de Halimodendron y rosa canina. En la depresión del Issyk-Kul, aparece en las plantaciones de y en matorrales de tamarisco.

Este gato es diurno y nocturno. Como el gato de las arenas habita madrigueras que no excava él, sino tejones o erizos. El celo va desde enero a febrero y la hembra pare de 2 a 5 crías en mayo en Kirguizistán y a mitad de abril en Kara-kum. La gestación dura unos dos meses y crían a sus camadas entre las raíces de algunos árboles o entre piedras







Profelis aurata

 
Gato dorado africano
 
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Feliformia
Familia: Felidae
Subfamilia: Felinae
Género: Profelis
Especie: P. aurata
Nombre binomial
Profelis aurata
Temminck, 1827

El gato dorado africano (Profelis aurata) es un felino de tamaño medio que vive en los bosques lluviosos de África central y occidental, desde Guinea Bissau a las regiones fronterizas de Kenia y Tanzania e incluyendo toda la región del Congo. En la actualidad esta especie es la única que se clasifica en el género Profelis, si bien hasta hace unos años se incluían también en esta división el gato dorado asiático (C. temmincki) y el de Borneo (C. badia). Ambos animales fueron trasladados a un género diferente, Catopuma, al comprobarse que las similitudes con el gato dorado africano obedecían a un proceso de convergencia evolutiva y no a un estrecho parentesco.

 

Descripción

Los ejemplares adultos presentan tamaños muy variables, entre los 61 y 101.5 cm de largo, con una cola de 16 a 46 cm y una altura sobre los hombros de 38 a 55 cm. Los machos son más robustos que las hembras, con un peso de 11 a 18 kg frente a los 5.5 - 6.2 que alcanzan éstas. Su aspecto general se puede describir como similar al de un gato doméstico pero algo más poderoso y alargado, con la cola corta y orejas pequeñas. A pesar de su nombre, el color del pelaje también es muy variable, con una gama de tonos que van desde el rojizo al amarillento o incluso el gris humo. Aunque la mayor parte del cuerpo presenta un pelaje uniforme, se pueden observar manchas de tonalidad, tamaño y formas variables en el vientre y, en el caso de una de las subespecies, la cabeza. Estas manchas nunca son de color negro, sino simples tonalidades algo más oscuras de su color general. Los animales mantenidos en cautividad alcanzan los 15 años de vida. Aunque el ejemplar de la foto no es un gato dorado africano, sino un serval africano.

Comportamiento

Dentro de la selva lluviosa, el hábitat de los gatos dorados africanos es tan variable como su aspecto, lo que explica su amplia distribución. Se les puede encontrar tanto en tierras bajas como en montañas, en las riberas de los ríos y los bosques de bambúes, aunque en todos los casos necesitan de una buena cobertura arbórea.

La caza no se basa tanto en el acecho como en los ataques fortuitos, tanto sobre y desde los árboles como en el suelo. Entre sus presas se incluyen pequeños antílopes (duikers), monos, roedores, damanes y aves. Los hábitos de apareamiento no se conocen en profundidad debido a la dificultad para estudiar esta especie en su medio.

Subespecies [








Leopardus pardalis

 

Ocelote
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Feliformia
Familia: Felidae
Subfamilia: Felinae
Género: Leopardus
Especie: L. pardalis
Nombre binomial
Leopardus pardalis
Linnaeus, 1758
Distribución

 
 
Subespecies

Véase el texto

El ocelote (del náhuatl "océlotl") (Leopardus pardalis, antes Felis pardalis), llamado también manigordo (en Costa Rica), cunaguaro (en Venezuela) o tigre, es un félido propio del continente americano. Es de notar que los nombres de ocelote y de tigre son compartidos, según las zonas, con el distinto y mucho mayor felino llamado usualmente jaguar.

 

Características

El ocelote es un felino manchado de mediano tamaño, con una longitud de cabeza y cuerpo de 70 cm promedio, cola relativamente corta (un 45% de la longitud mencionada) y un peso en el entorno de los 11 kg.

Distribución geográfica

El ocelote está presente desde el sur de Estados Unidos y norte de México, hasta el norte de Argentina.

Hábitat

Presenta una gran versatilidad en el uso de hábitat pudiendo habitar selvas húmedas, zonas montañosas y hasta semidesérticas. Son de hábitos nocturnos, pasando la mayor parte del día durmiendo en las ramas de los árboles o escondidos entre la vegetación.

Reproducción

Las madres tienen de uno a cuatro cachorros en cada parto. Se estima que críen cada dos años. El período de gestación es de 70 a 85 días. Las hembras son adultas al año y medio, los machos a los 2 años. En cautiverio se le estima una longevidad de unos 20 años, es posible que mucho más corta en la naturaleza.

Alimentación

Se alimenta de mamíferos medianos y pequeños; como zarigüeyas, monos, murciélagos y otros. También comen reptiles (caimanes jóvenes, lagartos y serpientes) y los huevos de las tortugas. Cazan aves y algunos son buenos pescadores.

Subespecies [









Prionailurus viverrinus

 
Gato pescador
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Feliformia
Familia: Felidae
Subfamilia: Felinae
Género: Prionailurus
Especie: P. viverrinus
Nombre binomial
Prionailurus viverrinus
(Bennett, 1833)
Sinonimia

Felis viverrina

El gato pescador (Prionailurus viverrinus) es una especie de felino asiático ampliamente distribuido; se le encuentra desde Bali hasta la India y desde Java hasta Indochina. Existen dos subespecies. A veces se le clasifica dentro del género Felis.

. Su piel tiene un color oliváceo gris y manchas oscuras más o menos dispuestas en rayas longitudinales.[1] Es de tamaño mediano y variable; mientras en India mide 80 cm, y 30 cm de cola, en Indonesia, es sólo de 65 cm y 25 cm. Individuos indios por lo general pesan hasta 11,7 kilogramos, mientras en Indonesia el peso es de unos 6 kilogramos. Son achaparrados con patas cortas, y una cola corta y musculosa de mitad a un tercio de la longitud de cuerpo.

Como su pariente más cercano, el gato leopardo (Prionailurus bengalensis), el gato pescador vive en ríos, arroyos y manglares y pantanos. Quizás está mejor adaptado a este hábitat, ya que nada a menudo y hábilmente.

Como el nombre indica, los peces son sus principales presas, de los cuales caza unas 10 especie diferente. También caza otros animales acuáticos como ranas o cangrejos, y animales terrestres como roedores y pájaros.

Felis silvestris

 
Gato montés
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Feliformia
Familia: Felidae
Subfamilia: Felinae
Género: Felis
Especie: F. silvestris
Nombre binomial
Felis silvestris
Schreber, 1775

Cráneo.

El gato montés (Felis silvestris), también conocido como gato salvaje o más formalmente como gato montés euroasiático, es un felino salvaje de Eurasia y África.

     

Características

Los mayores felinos del mundo son depredadores muy pesados, pero otras especies como ésta, no son mayores que muchos gatos domésticos. Es de constitución robusta, la cola es poblada y más ancha que la del gato doméstico, con una capa de pelo espesa, de color predominante pardo, más claro y ocráceo en el vientre y partes inferiores, con cuatro rayas negras longitudinales en la frente que van a converger en una línea que recorre toda la espina.

Distribución geográfica

Su área de distribución abarca Europa, Oriente medio, sur y centro de Asia y gran parte de África. La forma europea está distribuida desde el Cáucaso y Asia Menor por toda Europa central y meridional, llegando hacia el norte hasta Escocia y las proximidades del mar del Norte y del mar Báltico. Sin embargo, fue exterminada por el ser humano en numerosas regiones del centro de Europa en el transcurso del siglo pasado, y hoy en día no se encuentra en gran número más que en los Cárpatos. El gato montés se halla protegido desde hace varios años.

Biología y ecología

Vive en bosques, y lugares poco degradados y alejados de los núcleos urbanos. Se alimenta de pequeños roedores y otros micromamíferos, invertebrados, pájaros y anfibios.

Es de carácter esquivo y solitario, territorial, vespertino y nocturno, lo que dificulta notablemente su estudio. Se cree que su población europea está en franca regresión, aunque la dificultad del estudio mencionada, lleva al IUCN[1] a incluirlo en su Lista Roja con un prudente aunque ambiguo "amenazado".

El apareamiento tiene lugar en febrero y marzo; y en mayo, las crías nacen en las grietas de las rocas, en las madrigueras abandonadas por otros mamíferos o en los huecos de los árboles. Fuera del período en que alimenta a su camada, el gato salvaje es un animal solitario cuyo territorio puede abarcar unos 2 Km².

A veces se puede confundir con un gato doméstico naturalizado de capa parda rayada, pero en el caso de las formas euroasiáticas puede diferenciarse por su espesa cola, más robusta y ancha, con terminación roma y redondeada, y con al menos tres anillos negros completamente cerrados. La única prueba morfológica indudable para distinguir al gato montés del doméstico, es la medición de la capacidad craneana, ligeramente mayor en el primero.

Subespecies

El gato salvaje africano (Felis silvestris grupo lybica) es menos tímido que otras subespecies de gato salvaje. Se piensa que es el antepasado de todos los gatos domésticos.

Leopardus wiedii

 
Gato tigre
Gato tigre en el Parque Nacional Corcovado (Costa Rica)
Gato tigre en el Parque Nacional Corcovado (Costa Rica)
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Feliformia
Familia: Felidae
Subfamilia: Felinae
Género: Leopardus
Especie: L. wiedii
Nombre binomial
Leopardus wiedii
Schinz, 1821
Distribución

 
 
Sinonimia

Felis wiedii

El gato tigre, tigrillo o margay (Leopardus wiedii, o Felis wiedii) es un felino manchado nativo de América, con una de las mayores distribuciones geográficas del grupo de los félidos para el continente, abarcando desde México (con un registro en Texas, EE.UU.) hasta el sur de Sudamérica con poblaciones en Uruguay, Norte de Argentina y Sur de Brasil.

Características

Es muy similar al ocelote, con menor tamaño (entre 40 y 60 cm de cabeza y cuerpo) y un peso promedio de 3,5 kg. Ojos grandes y cola muy larga (puede medir más del 70% de la longitud de la cabeza y cuerpo). Estas son características de su adaptación para la vida arbórea. De hecho, este es una de las dos únicas especies de gatos con la capacidad de rotar el tobillo para descender de los árboles con la cabeza hacia abajo como las ardillas.

Subespecies










Peterbald

Peterbald es una raza de gatos pelados originada en Rusia en 1994.

El gen responsable de su principal característica se denomina "gen ruso para la perdida del pelo" y es hereditariamente poligénico mostrando una serie de variaciones discontinuas.

Hoy en día, esta raza esta reconocida por TICA, WCF y FIFE.

El nombre de esta raza esta dado por la creadora de la misma n honor a la ciudad donde se origina, "San Petersburgo" (fundada por el Zar Pedro el Grande).

Peter= Pedro y bald= pelado del idioma inglés.

 

 

Características

Apariencia

Los gatos de la raza Peterbald son tamaño mediano y se caracterizan por una combinación única de características físicas armónicas y bien balanceadas.

La cabeza vista de frente forma un triángulo equilátero distintivo de líneas imaginarias relativamente rectas sin hendiduras ni sobresalientes a la altura del los ojos ni del pinch.

Este triangulo o cuña comienza en el hocico en la punta de la nariz y se continua incrementando su apertura a cada lado de la cara hasta el nacimiento de las orejas.

Las orejas son bien grandes, bien abiertas en la base y están ubicadas en forma lateral continuando el triángulo que forman las líneas imaginarias de la cuña levemente por debajo.

Los ojos son almendrados, ni hundidos ni saltones.

El perfil es largo y continuo, levemente convexo en algunos casos.

Son animales esbeltos con una cabeza de tamaño mediano proporcionada al cuerpo.

Su cuerpo es elegantemente delgado, muscular, largo y esbelto.

Patas altas pero armónicas al resto del animal.

 

Pelaje

Los animales de esta raza presentan la particularidad de tener diferentes grados de calvicie o falta de pelo. Los mismos pueden ir desde la carencia total de pelos hasta los llamados pelos de cepillo. Entre uno y otro, encontramos una variedad de diferentes largos en milímetros de pelo presente.

A diferencia de los gatos de la raza Sphynx, cuyos genes responsables para la ausencia de pelo son recesivos, en el peterbald el caracter hereditario de la perdida del pelo es poligénico dominante. Esto se puede observar en los cachorros heterocigotos que nacen con manto o algún tipo de manto residual que van perdiendo con el transcurso del tiempo comenzando por la coronilla o parte superior de la cabeza; mientras que los cachorros homocigotos nacen totalmente sin pelos.

En algunos casos y en algunas líneas de cría, por sus características resultan ser hipoalergénicos.

Temperamento

Los gatos Peterbald son usualmente de temperamento dulce y pacífico, curiosos, inteligentes, energéticos y muy compañeros. Son animales muy demandantes y dependientes del afecto de sus propietarios. Ellos aman a los miembros de la familia e incluso niños, ancianos u otras mascotas. Todas estas características hacen que la raza peterbald sea una excelente compañía.

 

Historia

La raza Peterbald tuvo origen en el año 1994 en San Petersburgo, Rusia.

La ídea de la creación de la raza Peterbald, fue concebida en 1993 por Sra. Olga Mironova, conocida jueza y admiradora de los felinos en este país; que se le ocurrió la creación de un nuevo gato elegante y pelado totalmente diferente al Sphynx.

La base de la raza fue originalmente planificada por la cruza experimental de gatos de la raza Siamés y / u Oriental de tipo moderno y liviano, con ejemplares con una mutación espontánea rusa para gatos con carencia o perdida de los pelos ocurrida en 1986. La misma era denominada en ese momento como Donsphynx por la ciudad de Rostov del Don (lindante al río Don)donde se originó y fue descubierto; hoy en día en TICA esta reconocida con el nombre de DonSkoy.

El resultado de la cruza efectuada entre una hembra muy elegante de la raza Oriental, llamada Radma von Jagerhov, propiedad de Olga Mironova; y un macho con la mutación dominante rusa original para la caída del pelo, llamado Afinogen Myth, fueron los primeros cachorros de Peterbald nacidos en el año 1994.

Las dos primeras camadas de gatitos dieron cuatro cachorros peterbald llamados: Mandarin iz Murino, Muscat iz Murino, Nezhenka iz Murino y Nocturne iz Murino, los cuales son considerados la base de la raza.

Según la opinión de la autora y creadora de la raza, Olga Mironova, por lo menos alguno de ellos deberían estar presentes en el pedigrí de todo gato de raza Peterbald.

En el año 1996, la raza fue adoptada en "Federación Felina Rusa de Selección" (SFF) dándole un estándar y una abreviación PBD.

En agosto de 1997, fue adoptada por "The International Cat Association" (TICA) con la abreviación PB.

En el año 1999 es introducida en el hemisferio sur por el Sr. Guillermo Cerezuela, pionero de la raza en América del Sur y más precisamente en Buenos Aires; Argentina. Obtiene sus primeras crías en el 1999 y comienzos del 2000, que son registradas bajo el sufijo de criadero CMC.

En el 2003 por la "World Cat Federation" (WCF) con la abreviación PBD.

En Mayo del 2006 por "Federación Internacional Felina" (FIFe) dentro de la categoría IV y dándole la abreviación PEB.













Ronroneo

El ronroneo ha sido y sigue siendo un misterio, incluso la literatura no científica se ha ocupado de él.

 

Mecanismo [

No hay total seguridad de cómo el gato ronronea, y la razón es que cuando un investigador comienza a estudiar el mecanismo, el animalito deja de hacerlo. No obstante ello, se presentan las tres teorías principales haciendo la salvedad que ninguna de ellas es universalmente aceptada.

La primer teoría dice que el gato además de tener sus cuerdas vocales que le permiten emitir gritos, maullidos, etc., posee otro grupo de estructuras denominadas pliegues vestibulares o falsas cuerdas vocales. Cuando el aire es inspirado y luego exhalado, la fricción entre ambos pliegues produce la vibración o ronroneo. Ésta teoría actualmente está perdiendo vigencia.

La segunda teoría se refiere a la contracción de algunos músculos laringeos que producen una modificación de las presiones con la consiguiente aparición de vibraciones.

La tercera y más convincente al momento, es la relacionada a las turbulencias producidas por el flujo sanguíneo. Se propone que el ronroneo es un fenómeno de origen hemodinámico antes que aerodinámico. La vibración palpable se origina en una vena grande, vena cava posterior *, en la cavidad torácica. Donde ella atraviesa el diafragma, la contracción de los músculos a su alrededor comprime el flujo sanguíneo provocando así una transición de flujo suave a turbulento produciendo oscilaciones similares al movimiento de flameo de una bandera. Éstas vibraciones luego son transmitidas y amplificadas por los bronquios llenos de aire y la tráquea hacia los senos de la cabeza.

El mayor soporte de ésta teoría proviene del caso de un gato Manx que fuera atacado por un perro. Pese a tener ruptura de diafragma y traquea y no poder emitir sonidos a causa de sus lesiones y procedimientos médicos aplicados para salvar su vida, el gato aún ronroneaba. No se observaba emisión de sonidos a través de su garganta, más las vibraciones eran fácilmente detectables en su cavidad torácica. En otros animalitos accidentados, también pudo establecerse que el ritmo del ronroneo no estaba sincronizado con los ritmos cardíaco o respiratorio, indicando así un mecanismo independiente.

La teoría de la turbulencia también sostiene que cuando el gato arquea su parte posterior esto eleva la velocidad de la sangre y por lo tanto el ronroneo es más intenso. Cuando Ud. acaricie a su gatito y el arquee su lomo, notará que el ronroneo incrementará su volumen e intensidad. Lo mismo ocurre con un gato furioso o a punto de enfrentarse a un peligro, que emite una vibración de elevado tono que es fácilmente percibida pero raramente oída.

 

Significado

¿Tiene algún significado el ronroneo? Y si así fuera, ¿cuál? Esas preguntas se las formulan quienes estudian las comunicaciones entre los animales y las criaturas con que se interrelaciones. Investigan su forma, contenido y contexto buscando pistas de motivación e intento. Bueno el verdadero significado es: Los gatos no son como los perros, los perros son expresivos (al punto de ser molestos) pero los gatos no tanto, el ronroneo sirve para:

  • auto calmarse, cuando esta asustado o con dolor el gato ronronea para calmarse, o cuando sus hijos están asustados o con dolor la madre ronronea para calmarlos
  • Para demostrar satisfacción

Tipos

Algunos definen dos tipos de ronroneo: el Post apreciativo o Agradecido y el Anticipatorio. Ambos son útiles para manipular la vanidad humana. El primero estará dedicado a quien le hiciera o diera algo de su agrado. El segundo es un poderoso estimulante para obtener lo que desea. Otro ronroneo importante es el de Detención, muy efectivo para hacerle saber a Ud. que se ha cometido una transgresión para con él.

Funciones

Entre los de su especie, el ronroneo tiene una gran variedad de funciones comunicativas. Una gata a punto de dar a luz acompaña su trabajo de parto con ronroneos continuos, poderosos y rítmicos. A medida que nace cada cría, débiles, ciegos, sin mucho sentido del oído u olfato, las vibraciones de la madre actúan como una baliza para ayudarlos a encontrar su lugar para mamar. Seguramente el ronroneo también es un desestresante que ayuda a la madre a calmarse permitiéndole concentrarse y eliminar de su mente todo aquello que la moleste o distraiga en esos momentos tan importantes.

Cuando los gatitos tienen 2 días de edad, espontáneamente comienzan a ronronear mientras maman. Esas vibraciones los ayudan a orientarse y le sirven a la madre para saber que el flujo lácteo es el correcto y que está todo bien... sería como la sonrisa de un bebé. A medida que los gatitos crecen son llamados a comer con un fuerte y poderoso ronroneo. Todos estos ronroneos "comunitarios" sirven para crear y mantener una estrecha relación familiar especialmente importante en las primeras semanas de vida en las cuales la necesidad de protección por parte de la madre es absoluta.

En los gatos adultos el ronroneo a veces es usado como una señal de sumisión de un gato frente a otro dominante. En éstos casos se reduce la posibilidad de un ataque ó pelea distrayendo al agresor ó estimulando en su mente sentimientos de paz y conciliación. Una hembra ronronea casi continuamente durante el cortejo y el acto sexual.

Formas de ronronear

Cada gato tiene una forma peculiar de ronronear y varía ampliamente de uno a otro tanto en la intensidad como en la situación que lo induce. Algunos gatos son ronroneadores habituales vivaces y entusiastas; otros en cambio sólo susurran quietos y con decoro; los hay que hacen ostentación de sus ronroneos ásperos aunque no menos hechiceros ó bien salpicados de gorjeos, susurros, silbidos y jadeos; finalmente están aquellos tan discretos que su ronroneo sólo puede ser detectado acariciando su garganta... sintiendo, más que escuchando sus aterciopeladas vibraciones.

Literatura

El misterio y sensualidad del ronroneo felino ha cautivado a no pocos poetas y escritores y ello se ve materializado por ejemplo en algunas metáforas musicales. Así lo vemos comparado al sonido de "los timbales en el Réquiem de Berlioz"; o varias referencias al repertorio de Tom Jones: "suena igual a un bajo", "son como tambores bajos tocados muy suavemente".

Efectos sobre el ser humano

La frecuencia del ronroneo, al igual que una cama de masajes corporales, se estima que es de 60 c/s y de allí que ambas tengan un efecto similar sobre la gente. Por ello es que muchos hablan de la "terapia del ronroneo" agregando alegremente que es más económica que los tranquilizantes y exenta de efectos colaterales.

Un autor y experto en animales, Roger A. Caras, poetizó sobro los efectos beneficiosos que tendría sobre el humano si éste adquiriera la habilidad para ronronear: "La gente que ronronea se sentiría feliz con los que lo rodean y consigo misma. Imagine la situación en un ascensor cuando a Ud. lo empujan y por ello golpea a los otros ocupantes y éstos ronronean en lugar de dedicarle irreproducibles epítetos... Asimismo, Ud. también en lugar de decir mecánica y fríamente "Disculpen" contestaría con un ronroneo..."

En otros felinos

Finalmente diremos que los grandes felinos como el león o la pantera pueden ronronear aunque con limitaciones y sin la amplitud de los pequeños felinos. Como una suerte de compensación, ellos pueden rugir.













Tabby (gato)

 

El gato Tabby (también llamado gato barcino en España y Latinoamérica) es un gato con un distintivo pelaje de rayas características y puntos. Los tabbys a menudo, son erroneámente confundidos con una raza de gato.

De hecho, el patrón que posee el tabby es naturalmente una característica ocurrente que podría ser la original coloración de los distantes ancestros de los gatos domésticos. El color del tabby es encontrado en muchas razas de gato, así como en el moggy (raza mestiza), que es el gato más parecido al tabby. Cuando estos gatos son reconocidos como raza, de forma aleatoria, la coloración de los tabbys tienden a ser de color marrón con ojos verdes. Algunos genetistas creen que éste es el fenotipo más común del gato doméstico. El tabby usualmente tienen una marca en forma de "m" en su frente.

La palabra proviene del francés tabis, anteriormente atabis, y en latín, attabi. El origen inicial de la palabra "attabi", parece provenir de la sección Attabiyah en Bagdad donde era fabricado una clase de seda a rayas. Este diseño de seda fue usado después para describir estos gatos.

Los estampados del pelaje del gato Tabby se clasifican en Mackerel, clásico, manchados y jaspeado.

     

Mackerel

Gato atigrado

También al gato que presenta este patrón se le conoce popularmente como "atigrado" por el parecido del pelaje a las rayas de un tigre.

El patrón mackerel del tabby consiste en suaves verticales curvas franjas al costado de su cuerpo. Estas rayas son delgadas y pueden continuar o terminar en manchas en los flancos de su abdomen. A menudo, una silueta en forma de "M" aparece en la frente. Los Mackerels también tienen en sus facciones una "nariz salpicada", que consiste en una nariz con dos lunares negros que aparecen cada uno al costado de su hocico. El patrón Mackerel es el más común en los tabbys. El nombre de mackerel se le debe al verdel (pez), que posee unas franjas muy parecidas al del Tabby con este patrón en el pelaje.

Clásico

Clásico

Los gatos de este tipo de patrón, tienen una "M" también en su frente, pero las marcas en el cuerpo son diferentes, teniendo franjas más gruesas en forma de remolino y haciendo verticilos(o sea uniones de estas franjas). Las piernas (patas) y la cola tienen más bandas que el resto del cuerpo y el diseño es variable con respecto al ancho de éstas.

Manchados

Gato egipcio Mau

El tabby manchado puede no ser un patrón real, pero sí un modificador que hace que sea diferente al patrón mackerel, ya que en vez de aparecer franjas, aparecen manchas y al patrón clásico, que en vez de tener franjas anchas, tienen manchas amplias. Este patrón puede ser visto en el gato bengalí, el gato egipcio Mau, el gato australiano Mist y el ocigato.

Jaspeado [

Gatos abisinios

El jaspeado es el pelaje con variadas y distintas franjas de color. Las rayas pueden ser a menudo vistas en sus patas traseras, rostro, abdomen y algunas veces, en el extremo de la cola. El gato más conocido que es poseedor de este estampado en su pelaje es el abisinio.


Petición  de: Juan Córcoles Montero

 
Hora
 
Novedades
 
NaiChau Kamo - Morning Musume
Nuevo single!

Encuestas!

El Intermedio Con menos audiencion que nunca
Cumpleaños de Este Mes de Hello! Project
 
Nakajima Saki: 5, 1994
Kago Ai: 7, 1988
Yajima Maimi: 7, 1992
Hagiwara Mai: 7, 1996
Junjun: 11, 1988
Fujimoto Miki: 26, 1985
Torneo!
 
Cristie
VS
Hayate

Ganador: Cristie
Perdedor: Hayate
Marcadores: 955 - 1007

____________________________

Solo quedan 3 combates para pasar a la segunda Ronda!!
Concurso-Colegio
 
Los 3 primeros descalificadoa de este concurso son:

Fatima - 23 puntos
Mario - 14 puntos
Gorge - 21 puntos
____________________________________

Este concurso es sorpresa, no se sabe de que va, y no hay premio, el premio es la satifacion de haber Ganado!
 
Hoy habia 11 visitantes (12 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis